FORTUNAE - Atilio Doreste

noviembre 4, 2013


Descarga completa / Full download (MP3-320, FLAC, MP3 VBR-V0, AAC, Ogg Vorbis o ALAC)

Esta obra está bajo una 
licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.

La descarga digital del álbum contiene también un libreto con fotografías del propio Atilio Doreste de algunos de los lugares en dónde se grabó Fortunae.


TRACKLIST:
01 Fortunae


TEXTO:
 

Insulae Fortunae 

Fortunae es una deriva sonora y azarosa por las islas Canarias en la misma dinámica del afamado concepto de filosofía medieval que considera la Rota Fortunae como una referencia arcaica al carácter caprichoso de la naturaleza y lo imprevisto del paisaje sonoro. Hagamos girar a las escenas de una manera desnuda y simple, y encontrémonos con nuestro destino sea bueno o desfavorable. ¿Qué habremos de temer, si ya los Romanos pensaban en estas Islas como los Campos Elíseos, lugar de eterna primavera y vibrante natura?. Lo que no se conoce, generalmente, es que también las consideraban como uno de los espacios de retiro de los muertos. A mi me parecería el entorno perfecto a esa extraña sensación de no tener más que revivir lo soñado, o repetir la isla en automóvil y en el mismo perímetro tal que un looping.

Es así, que hasta nuestros días, la bonita postal (que a veces parece más caribeña que otra cosa) quiere atraer al visitante, y convence al jubilado alemán de venirse a vivir pertrechado de crema solar. No deja de ser un tópico falto de toda pureza y perfección. Un territorio tan influenciado de culturas y extraño arraigo, que llega a ser un collage hecho de fragmentos, una mezcla ecléctica de perfecto ejemplo en el vivir como el que viene de paso. Es un reto para la identidad el habitar estas islas, aquellas mismas que fueron referente para el viajero con escala científica, y para la salud sonrojada del turista anglosajón con ya escasa capacidad pulmonar por la otrora revolución industrial patria y niebla nórdica.

Ya es tan multitudinaria la experiencia sublime, tan de llena de artificios para la mirada externa, que es necesario excavar profusamente entre los intersticios del paisaje para hallar autenticidad en el panorama. Sin embargo, llegados al nivel de lo acusmático, y en la forma en que las incidencias se solapan irremediablemente, no nos queda más que tomar una actitud de aceptación. Llegamos a entender que, en esos espacios de convergencia entre lo agreste y lo cultural, nos encontramos tan plácidos. Es como dejarnos flotar en la sopa de un charco costero atlántico caldeado por el Sol, aquel que vendría a ser el sustituto de aquel río Leteo, lugar donde los muertos inmersos terminaban olvidando su vida pasada. Aquí la diosa fortuna nada, y va, como siempre, con los ojos vendados, pero atenta al rumor de las olas entre las rocas.

El registro intangible 

Expliquemos aquí de donde viene esta pieza sonora, que se realiza a partir del archivo que realizo en el proyecto SONAR:CC, “Paisaje Sonoro; Identificación y Registro Digital Geolocalizado del Patrimonio Cultural Inmaterial de Canarias”, subvencionado por la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI) [ref. ProID20100074]. Este proyecto ha explorado, identificado, seleccionado, registrado, geolocalizado, interpretado y archivado diversos elementos del paisaje sonoro que conforman el Patrimonio Cultural Inmaterial de Canarias.

El primer objetivo fundamental ha sido su salvaguarda y divulgación, mediante el registro y almacenamiento de una cantidad significativa de sonidos representativos del entorno natural y cultural de las islas, identificando sus componentes, de manera que pueda quedar reflejada la identidad sonora del Archipiélago. Ha pretendido contribuir a la preservación del patrimonio inmaterial y a su difusión a través de su grabación digital, en formatos binaural de alta definición, para su posterior edición, organización, análisis y archivo.

El segundo objetivo, consecuente con el anterior, ha sido configurar una herramienta virtual en red, abierta a la participación y a la colaboración, atendiendo a las finalidades de salvaguarda, regeneración, y difusión según las líneas de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial dictadas por la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas por la Educación y Ciencia UNESCO en fecha 17 de octubre de 2003, y que entró en vigor el 20 de abril de 2006. Esta plataforma se ha planteado, además, como una importante herramienta para la puesta en valor de recursos patrimoniales clave, sin activar hasta la fecha, para estimular y dinamizar la creatividad del sector turístico en un contexto de renovación de destinos.

Y en aquello ánimos estábamos, pero después de obtener un valioso archivo de circunstancias, queda al servicio para una selección creativa de escenas, ya que las inevitables limitaciones han podido dar como resultado una larga deriva por el archipiélago canario. Fortunae supone una composición lineal de cuarenta minutos de duración, donde la aceptación de lo superpuesto y el ruido generan el encuadre final.

Ruido: imagen vs. sonido 

Mi formación artística proviene de lo plástica, y mi apreciación de lo sensible tiende a una inclinación hacia el valor de las expresiones que quieren despojarse (inútilmente) de todo peso icónico, pero es inevitable dejar de enfrentar esta relación entre lo visual y lo acústico. Es así que, tanto en la plástico, como en lo fotográfico (y ahora en lo sonoro), existe esa necesidad de establecer una plataforma o formato base que nos sirva de trama. Me explico mejor, encuentro necesaria la adquisición de un rugoso suelo que nos funcione como medium, la generación de una retícula hecha de un asentado poso de códigos del pasado, de tecnología muertas y revividas por el afecto y la memoria. De otra manera sería imposible aquello que aprendimos a amar en nuestro periodo de formación en la resolución de gama de grises (la de una buena piedra litográfica bien graneada y dibujada de líricas aguadas), o en el ajustado rango dinámico (tantas horas a oscuras o con bombilla roja frente a la ampliadora), ya sea de la representación del tema fotográfico, o el registro de onda (sus preciadas escalas de matices en mi auricular, y lo sintético en lo sonoro, que tiende a tropezar con el ruido blanco o simplemente disolverse).

De esta manera, incluso fotográficamente, existe la búsqueda de esa imperfección o descripción regular hecha de restos de un algo que se acumula en los intersticios y acaba siendo tierra progresivamente reposada.

En este concepto se generó la obra fotográfica y fonográfica “Intersticios”, ambas independientes pero inevitablemente inspiradas por la misma temática. Es en un reciente texto, que lleva el título de “Aquello que llamamos silencio”, donde aporto algunas ideas en relación a esta búsqueda fracasada de lo calmado. Estas son algunas de las “tropezadas” notas traídas de mi cuaderno de campo.

“La vivencia del sonido, inmersos, pierde definición y realidad. Necesitamos una imagen., un soporte con el que podamos dar distancia y objetividad, pues nuestro sentidos tienden a acostumbrase y ajustarse a las sensaciones y ritmos”. 

“Lo binaural y el sonido «realista», espacial, lo artificial”. 

“La amplificación puede ser por aproximación física o por ganancia en la grabadora. No es lo mismo LOFI del dispositivo, que del paisaje sonoro. Silencio es silencio, y eso no es soportable por el humano que necesita ruido. Ruido es vida. Necesita escucharse- directo (yo) e indirecto – al indirecto le molesta tu ruido – debes de estar quieto (sin respirar apenas) el centro entre los límites aceptables de la burbuja es donde no podemos situar – los límites establecidos y las convenciones – literalidad y distancia. 

“Necesitamos un residuo, un sustrato que soporta (imagen-grano-ruido) que nos trae la suficiencia del silencio. Aquello que apreciamos sustancial del formato técnico nos habla del canal y su extinción o actualidad tecnológica con toda su emoción (como el de los golpes y clics del vinilo). En el paréntesis justo de cercanía, amplitud, y definición, reconocemos el continuo valor de aquellos sonidos complejos sutiles básicos, que llenan de sentido y vacían de iconicidad, pues el abandono en la escucha consciente y abstracta está nuestra recuperación y pervivencia. El sonido de fondo de estos árboles, que menean sutiles sus hojas en el alisio, llega ser una de estas bases o textura trascendental que soporta la experiencia y da sentido al silencio del bosque y nos aporta identidad en todo caso”. 

En este punto es necesario indicar que el trabajo fonográfico se desarrolla independientemente al fotográfico, pero es inevitable esta retroalimentación por medio de lo que podemos llamar resonancia entre formas. Grabadora y cámara van de la mano en la deriva artística. Pero hay que diferenciar la instantánea que se realiza para dar registro visual de la escena que se incorpora a la ficha después del trabajo de campo, de aquella de inspiración meramente fotográfica. Esta última está más detenida y llena de afectos por lo analógico, así como por el fetichista mundo de las viejas cámaras.

Esta concepción fotográfica desde la imperfección, tanto del ruido mecánico como químico (que hasta el bonito clic de la tal cámara u otra influye en el ánimo) está realizado mi libro “Revelos del Paisaje”. En esta publicación en la serie Cuadernos de Bellas Artes de la revista Sociedad Latina de Comunicación Social, se expresa esa relación poética entre la cámara oscura, el paisaje y el caminante. Selecciono algunos de los textos de la publicación que van orientados según esta resonancia entre lo visual y lo sonoro del instante registrado.

Sobre el sonido LO-FI y los pasos, págs. 125 a 135.

“Son los nexos y fusiones que cargo de lo urbano. Subiendo la cuesta el aliento es poco y las piernas pesadas, para llegar a la atalaya de los respiros. Arden por el rabillo del ojo, mientras tanto, escenas y secuencias del crujido de la hojarasca. Ocurre, de vez en cuando, un parar, y también un clic.” 

“zumba la mosca 
cañada cimbreaste 
el verde vibra” 

“Por estas pistas y vías de Chimiche, es el escombro y el tiempo lento. Para los acechadores del conejo asustadizo, no es practicable una memoria quebrada. Sólo los pasos atentos del calor de la tosca y el rumor de la hierba amarilla entre las lomas. Aquí la presa ya está espantada. Sigamos en tránsito.” 

“Las motos apartan ruidosas el barro, los jóvenes santacruceros mentan a su madre entre los árboles, perros y griterío de asado en la zona recreativa… Mientras tanto la niebla y el tiro al plato entre fincas sin cultivar.” 

“La hojas dan ese vibrar especial, de entre grises los verdes. Ahora escampado, parece que fueran trama sonora. Al menos en el alivio para un camino  en  el  desapego, escuchando el color se aligera el extravío. Exaltados laboramos para un sendero cuyo nombre no recuerdo.” 

Conclusiones desde esta mirada extrañada 

Si es así que necesitamos conocer y salirnos del parloteo diario y la sordera desatenta. Hemos de saber hacernos extranjeros de lo que nos es próximo. El contraste y la diferencia hacen labor para la identidad. Mezclarnos en el ruido y saber salir indemnes, dejarnos vibrar y nadar en la honda del mar que nos pertenece con la mayor de las familiaridades. Es el saludable acto de salir movidos en el encuadre, y desencajar la postal idílica, lo que nos convierte en esforzados caminantes. A pié vemos al turista y nos vemos a nosotros mismos haciendo de extranjeros asombrados que buscan su regalado rinconcito de sol.

Referencias 
- DORESTE, Atilio. Intersticios urbanos: reflexiones a partirde un caos. Ciudades (im)propias: la tensión entre lo global y lo local. Centro de Investigación de Artey Entorno. Valencia 2009.
- DORESTE, Atilio. Un mapa sonoro de Canarias. CongresoInternacional Arte y Sociedad. Serviciode publicaciones de la Universidad de Málaga. Málaga, 2011. ISBN:13:978-84-694-9295-6.
- DORESTE, Atilio. Revelos del Paisaje. Cuadernos de BellasArtes / 06. Sociedad Latina de Comunicación Social. Santa Cruz de Tenerife,2012. ISBN: 978-84-15698-00-5/84-15698-00-3.
- DORESTE, Atilio. Aquello que llamamos silencio. SegundoCongreso Internacional: Arte y Sociedad, el discurso de la sociedad digital.Servicio de publicaciones de la Universidad de Málaga. Málaga, 2011. ISBN: 13:978-84-15547-90-7.
- DE LA CRUZ, Raquel; RODRIGUEZ,Alberto Jonay ; DORESTE, Atilio. Recorridosintersticiales sonoros desde la escucha técnica amplificada. una reflexiónentre la creatividad y el patrimonio. X Congreso Argentino de AntropologíaSocial. La antropología interpelada: nuevas configuraciones político-culturalesen América Latina. Editorial de la facultad de filosofía y letras, universidadde Buenos Aires, Buenos Aires, 2011. ISBN: 978-987-1785-29-2.

Atilio Doreste,  Enero del 2013

 
 
© 2025 La Escucha Atenta